Convocatoria a la presentación de obras de la comunidad externa

Fechas: Del viernes 2 de mayo al viernes 29 de agosto del 2025

El Consejo Editorial de la Universidad Nacional convoca a la comunidad externa a la presentación de obras únicamente en las siguientes modalidades:

  • 1.1. Literatura infantil inédita, en específico en géneros narrativos (novela o cuento) y álbum ilustrado, cuyos textos estén dirigidos a un público meta de entre 5 y 12 años. Géneros narrativos: la extensión mínima recomendada de las obras es de 50 páginas y el máximo de 90 páginas. Álbum ilustrado: la extensión mínima recomendada de las obras, incluyendo textos e ilustraciones, es de 24 y la máxima es de 56 páginas.

  • 1.2. Ensayo académico (investigación) inédito de divulgación científica, tecnología e historia de la ciencia. La extensión mínima recomendada de las obras es de 75 páginas y el máximo de 300 páginas.

  • 1.3. Libros sobre arte (catálogo de obras, ensayo fotográfico, historia del arte), libros artísticos o acerca de patrimonio cultural. La extensión mínima recomendada de las obras es de 75 páginas y el máximo de 300 páginas.

Instrumento para definir admisibilidad de obras presentadas por la comunidad externa

  1. Cumplir con la modalidad convocada para el periodo 2025.
  1. Cumplir con los puntos del procedimiento establecido para presentar obras a evaluación (https://www.euna.una.ac.cr/index.php/EUNA/obras-generales) *
  1. Las obras que sean resultado de investigaciones académicas (tesis, informes, proyectos) deben estar previamente adecuadas a la estructura (forma y fondo) propia de un libro.
  1. En términos generales, se valorarán los siguientes aspectos: la redacción y el estilo, el manejo adecuado de las normas gramaticales y de ortografía, coherencia y cohesión de la forma y fondo del escrito, empleo de recursos léxicos, entre otros aspectos relevantes en cada caso; de tal modo, se valorará si la escritura presenta las calidades esperadas (apropiada redacción, léxico, ortografía, claridad conceptual, recursos léxicos, cohesión y coherencia etc.).
  1. También se valorará si la obra constituye un aporte valioso, relevante, pertinente al género literario o al área de conocimiento en el que se inscribe.

*Principalmente que se haya cumplido con estos requisitos:

1. La persona interesada debe solicitar la evaluación de la obra mediante el formulario Solicitud para la publicación de obras en el siguiente enlace: https://www.euna.una.ac.cr/index.php/EUNA/obras-generales

2. El formulario Solicitud para la publicación de obras, debidamente cumplimentado y firmado, debe remitirse al siguiente correo electrónico: euna@una.cr, anexando la siguiente información:

  • 2.1. Una descripción de la obra, no mayor a dos páginas.

  • 2.2. La obra original, escrita en computadora y con sus respectivos archivos digitales, a saber, una copia íntegra del texto en formato .doc o .docx (compatible con Microsoft Word) y una copia fiel de este último en formato Portable Document Format (PDF, por sus siglas en inglés).

3. Los requerimientos formales de la obra original se establecen a continuación:

  • 3.1. La obra debe ser digitada en formato .doc o .docx, en páginas de tamaño carta, debidamente numeradas.

  • 3.2. El texto debe prepararse con tipografía Times New Roman, a doce (12) puntos, a doble espacio, con un máximo de treinta (30) líneas por página.

  • 3.3. La portada debe incluir únicamente el título de la obra, el subtítulo –si lo hubiere– y el nombre de la persona autora.

  • 3.4. La obra debe contar con setenta y cinco (75) páginas como mínimo. En el caso de las obras de literatura infantil y juvenil, el mínimo de páginas será de cuarenta (40).

  • 3.5. La extensión de la obra no debe exceder las trescientas (300) páginas. En casos muy excepcionales serán consideradas obras más extensas.

  • 3.6. Los estándares de citación y referencias bibliográficas a usarse serán la versión más reciente del sistema APA (American Psychological Association) y el sistema MLA (Modern Languages Association). El uso de uno u otro sistema debe ser consistente en la totalidad de la obra: referencias bibliográficas, citas textuales o contextuales, notas al pie de página y bibliografía.

  • 3.7. La obra debe contener sus respectivas referencias bibliográficas por medio de las cuales se hagan visibles todos los documentos citados en el texto.

  • 3.8. Si se utilizan textos completos o elementos gráficos de terceros dentro de la obra, el responsable de la edición deberá aportar la autorización de la persona autora citada y, si se trata de material incluido en una publicación, la autorización de la casa editora.

  • 3.9. En caso de que la obra incluya imágenes (fotografías, ilustraciones, dibujos, figuras, mapas o cualquier otro elemento gráfico), la persona autora deberá aportar los archivos individuales de las imágenes en formato .jpg o .png, con calidad profesional y especializada, con una resolución de trescientos (300) a seiscientos (600) dpi, y consignar los pies debajo de cada una de ellas. Una vez aprobada la obra por el COEUNA, se le concede a la persona autora un mes de plazo para la entrega de las imágenes con estas características.

  • 3.10. Todos los elementos gráficos incorporados (fotografías, ilustraciones, dibujos, figuras, mapas, cuadros, tablas, etc.) deberán incluir su respectivo título (aparte de su numeración), fuente y, además, un índice al inicio de la obra, después del índice de contenido. De tal modo, habrá índice de gráficos, índice de tablas, índice de cuadros, índice de fotografías, etc., por cada elemento gráfico, según corresponda. Una vez aprobada la obra por el COEUNA, se le concede a la persona autora un mes de plazo para la entregadocumento de Word con los índices pertinentes.

  • 3.11. En el caso de las obras aprobadas, las versiones electrónicas de los libros de la EUNA se empleará texto alternativo para describir todos los elementos gráficos; para dichos elementos se requerirá que las personas autoras aporten un documento de Word adicional en el que cada uno de esos elementos sea descrito en una frase clara y concisa (objetos y su contexto) para aquellas personas que no puedan verlos. El texto alternativo es descriptivo y transmite el significado y el contexto de un elemento visual en un entorno digital. Por esto, asegúrese de transmitir el contenido y el propósito de la imagen de manera concisa y sin ambigüedades. RECOMENDACIONES: El texto alternativo debe contener solo una oración corta; en general, el mensaje puede expresarse con unas cuantas palabras seleccionadas cuidadosamente. Reflexione sobre qué es lo relevante en el elemento gráfico. Por ejemplo, un contenido importante podría ser el entorno, las emociones en las caras de las personas, los colores o las relaciones de tamaño. Cuando trabaje con objetos que proporcionen información detallada, como una infografía, use texto alternativo para proporcionar la información que contiene el objeto. Intente transmitir la información, por ejemplo, de esta manera: "Gráfico de barras que muestra las ventas a lo largo del tiempo. En julio, las ventas de la marca A superaron las ventas de la marca B y continuaron en aumento a lo largo del año". El texto alternativo también debe describir claramente el punto inicial, el progreso y la conclusión de los gráficos de flujo. Una vez aprobada la obra por el COEUNA, se le concede a la persona autora un mes de para la entrega  documento de Word adicional en el que cada uno de los elementos gráficos estén descritos con dicho texto alternativo.

  • 3.12. Cuando la obra lleve siglas de empresas o instituciones, estas deben ir escritas con mayúscula. Cada vez que se utilice una nueva sigla, esta debe venir entre paréntesis al lado del respectivo nombre de la entidad.

  • 3.13. Para destacar alguna palabra o frase, se debe utilizar el mecanismo ortotipográfico (i.e. negrita, cursiva o subrayado) que disponga el sistema de referencias que se está utilizando en la obra.

  • 3.14. Los títulos y subtítulos, así como las secciones y los capítulos, deben definir claramente la jerarquía, el orden de prioridad y el contenido del texto.

  • 3.15. La obra debe incluir un prólogo, una introducción o una presentación que indique claramente los siguientes aspectos: (a) la descripción del contenido, (b) el estado actual del conocimiento sobre el tema y las aportaciones específicas de la obra al campo, y (c) la organización general del contenido de la obra mediante secciones o capítulos.

4. En caso de coautoría, se deberá:

  • 4.1. Presentar la solicitud de evaluación de la obra mediante el formulario Solicitud para la publicación de obras, firmado por todas las personas autoras, incluyendo los datos respectivos de cada autor y autora.

  • 4.2. Especificar en el formulario Solicitud para la publicación de obras si la obra corresponde a una obra colectiva (con el mismo grado de participación de todas las personas autoras) o si se trata de una obra en colaboración (con distinto grado de participación).

  • 4.3. En el formulario Solicitud para la publicación de obras se indica el nombre de la persona autora que será responsable de la recepción de acuerdos y correspondencia que se genere en el proceso.

5. En caso de compilaciones, serán las personas responsables de las obras quienes verificarán que los trabajos cumplan con todos los procedimientos y requisitos del proceso editorial, y serán garantes de que la redacción y el contenido sean validados por las personas autoras participantes de la obra; también serán responsables de presentar las autorizaciones de cada persona autora para la publicación correspondiente, así como las autorizaciones o cesiones de derechos de publicación de terceros cuando sea necesario. Además, se responsabilizarán de responder a las solicitudes de entrega de materiales complementarios con la calidad y los formatos necesarios, de revisar las diferentes pruebas y de dar los vistos buenos respectivos.

6. En caso de libros en coedición, la solicitud de coedición de una obra será tramitada por iniciativa de la EUNA o por solicitud de la casa editorial interesada, la cual adjuntará la respectiva autorización escrita y firmada por las personas autoras. La casa editorial interesada deberá indicar por escrito las condiciones contractuales propuestas para realizar la coedición.

7. Cumplir con los plazos de recepción de obras para personas autoras externas a la comunidad universitaria de la UNA.