Editorial Universidad Nacional de Costa Rica https://www.euna.una.ac.cr/index.php/EUNA <p>Editorial Universidad Nacional de Costa Rica</p> <p>&nbsp;</p> es-ES euna@una.cr (Editorial Universidad Nacional de Costa Rica) OMP 3.3.0.14 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Multiversos paralelos https://www.euna.una.ac.cr/index.php/EUNA/catalog/book/441 <p>Multiversos paralelos es una mirada a la música guanacasteca a través de dos grandes exponentes: Max Goldenberg y Guadalupe Urbina. Sus letras mezclan humor, filosofía, nostalgia, política, protección ambiental, fisica cuántica y profundas imágenes metafísicas. Sus canciones tienen un arraigo profundo en la tradición, a la vez que han emprendido un viaje por distintas influencias del universo de la música. <br>Esperamos que este cancionero pase de mano en mano, que se comparta el conocimiento que Max y Guadalupe heredaron de sus maestras y maestros en Guanacaste y que hoy generosamente nos ofrecen aquí. </p> Javier Alvarado V., Oscar Jiménez F. Derechos de autor 2025 Editorial Universidad Nacional de Costa Rica https://www.euna.una.ac.cr/index.php/EUNA/catalog/book/441 Fri, 07 Mar 2025 00:00:00 +0000 Los leños vivientes https://www.euna.una.ac.cr/index.php/EUNA/catalog/book/439 <p><em><span style="font-weight: 400;">Los leños vivientes</span></em><span style="font-weight: 400;"> es una versión novelada de los acontecimientos sociales y políticos que giran alrededor de la Guerra Civil que ocurrió en Costa Rica en el año 1948. Este suceso histórico polarizó al país y desencadenó una serie de represalias hacia quienes defendían los intereses de la clase trabajadora y, en particular, las Garantías Sociales promulgadas unos años antes. La pluma de Fabián Dobles narra desde diversos puntos de vista las situaciones que vivían los hombres y las mujeres de los sectores populares y marginales en aquella época. En la novela desfila una polifonía de voces que da cuenta, por medio de técnicas narrativas vanguardistas, de historias fabuladas y sucesos reales ocurridos antes y después de aquellos días que ensombrecieron la vida nacional. </span><em><span style="font-weight: 400;">Los leños vivientes</span></em><span style="font-weight: 400;"> presenta un panorama de los diversos estratos sociales y de algunas regiones geográficas del país en las que se desenvuelven personajes de distinta índole, sobre todo quienes han sido recluidos y también marginados, y luchan por la justicia y trabajan solidariamente por alcanzar una vida digna.</span></p> Fabián Dobles Derechos de autor 2025 Editorial Universidad Nacional de Costa Rica https://www.euna.una.ac.cr/index.php/EUNA/catalog/book/439 Thu, 27 Feb 2025 00:00:00 +0000 Enfoques teóricos de la extensión universitaria. Volumen 1 https://www.euna.una.ac.cr/index.php/EUNA/catalog/book/440 <p><span style="font-weight: 400;">Este libro recopila doce contribuciones teóricas y metodológicas de la extensión universitaria, divididas en cuatro áreas temáticas: territorial, educativa, artística y epistemológica. En la primera sección se aborda la acción sustantiva de la extensión universitaria en territorios y comunidades costarricenses. La segunda sección analiza estrategias metodológicas innovadoras en el contexto de la pandemia y la adaptación de la presencialidad a la virtualidad. La tercera parte explora las pedagogías de la creatividad como propuestas metodológicas para el bienestar en las comunidades. En la última sección se exploran otras aproximaciones epistemológicas a través de los saberes transdisciplinarios desde la extensión crítica universitaria.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se trata, entonces, de una recopilación de trabajos realizados por destacadas personas extensionistas con el propósito claro de difundir el quehacer sustantivo de la extensión universitaria y fomentar la reflexión crítica, democrática y propositiva.</span></p> Álvaro Martín Parada, Luis Diego Mora Morales Derechos de autor 2025 Editorial Universidad Nacional de Costa Rica https://www.euna.una.ac.cr/index.php/EUNA/catalog/book/440 Thu, 27 Feb 2025 00:00:00 +0000 Herida de agua https://www.euna.una.ac.cr/index.php/EUNA/catalog/book/438 <p><span style="font-weight: 400;">El poemario es un recorrido poético donde el agua es el símbolo centralizador, aunque no es un libro monotemático, discurre entre temas de amor a la naturaleza, conciencia de lo ecológico. La poesía aborda lo existencial, lo amoroso y lo filosófico, así como la ensoñación de la infancia y las líneas culturales que entrecruzan lo latinoamericano, como lo precolombino y otros significantes culturales, así como alguna crítica a las construcciones arquetípicas de lo costarricense. A pesar de la diversidad temática, la división en cinco partes, hace que el libro sirva para la reflexión en muchos ámbitos. Este poemario tiene una construcción redonda, unificada por el elemento agua que abre la primera parte y culmina en la quinta parte con mayor énfasis. Aunque este tema del amor y lo femenino, se entremezcla con los temas del metalenguaje, el poeta y sus vicisitudes, a veces tocado con ironía, así como con el eje temático de la crítica y denuncia de lo social, lo paradojal de nuestra condición humana, y con la mirada solidaria a las otredades y los pueblos.</span></p> <p><em><span style="font-weight: 400;">Herida de agua</span></em><span style="font-weight: 400;"> fue uno de los quince finalistas entre 1017 textos, al VII Premio Iberoamericano de Poesía Pilar Fernández Labrador de Salamanca, España, 2020.</span></p> Ronald Bonilla Carvajal Derechos de autor 2025 Editorial Universidad Nacional de Costa Rica https://www.euna.una.ac.cr/index.php/EUNA/catalog/book/438 Thu, 27 Feb 2025 00:00:00 +0000 De la Reforma de Córdoba a la extensión crítica https://www.euna.una.ac.cr/index.php/EUNA/catalog/book/437 <p><span style="font-weight: 400;">Esta obra recupera la esencia de la extensión universitaria latinoamericana explorando los planos histórico-conceptual, filosófico, metodológico y operativo como fundamentos para (re)pensar la universidad a la que aspiramos en Latinoamérica, con el objetivo de fundamentar una universidad pública capaz de contrarrestar los efectos perjudiciales en el planeta y la vida de las personas, causados por el pensamiento económico y cultural hegemónico. Para ello, la obra se estructura en seis partes vinculadas por una lógica epistémica y metodológica, que transita por la historia y la filosofía de la extensión latinoamericana, desde las fases de su evolución previas a la Reforma de Córdoba (1918, Argentina), los modelos, la integralidad y la multidimensionalidad guiada, principalmente, por la extensión crítica para su basamento. El propósito de la obra es consolidar una postura ética-política y pedagógica frente a las consecuencias estructurales del capitalismo, el colonialismo y el patriarcado manifiestas en las desigualdades y opresiones que viven nuestros pueblos. Se dialoga con otros enfoques centrados en las personas y el ambiente, como educación popular, desarrollo humano y género. Todo lo antes expuesto, se consolida en el modelo de extensión transformadora, elaborado a partir de dos estudios de caso en Argentina y Costa Rica, desde el enfoque de las capacidades de desarrollo humano, basado en las valoraciones del estudiantado y las comunidades participantes. Finalmente, se consideran las más recientes iniciativas, como la curricularización de la extensión, desarrolladas en la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica.</span></p> Carmen Monge Hernández, Nuria Isabel Méndez Garita, Maritza González Moreno Derechos de autor 2024 Editorial Universidad Nacional de Costa Rica https://www.euna.una.ac.cr/index.php/EUNA/catalog/book/437 Tue, 26 Nov 2024 00:00:00 +0000 La corneta del postillón https://www.euna.una.ac.cr/index.php/EUNA/catalog/book/436 <p><em><span style="font-weight: 400;">La corneta del postillón</span></em><span style="font-weight: 400;"> es un relato en verso, un conjunto fragmentario y rapsódico que hace propios los movimientos de una balada. El personaje, mitológico y alegórico, es un cartero en el umbral de la vejez. Precedido por el sonido de la corneta, le lleva a quien lo espera la pena humana que viaja sobre el papel. La carta es un microcosmos, el conjunto de las cartas un macrocosmos, donde todo fluye y convive. El poeta lo sabe, pero sabe también que no puede perseguir tal infinitud, sino elegir solo algunos momentos emblemáticos. El postillón acompaña cada uno de sus actos en la memoria de sí mismo y de sus años juveniles, en la soledad que se acrecienta con la edad y con la cercanía del propio fin, que es en el fondo el final de una época y de un modo de comunicarse a distancia. A veces los pensamientos nos sugieren algo de él, otras veces son las situaciones que se crean durante el viaje. Sus paradas son sobrias meditaciones sobre la vida, una vida que parece encerrar en sí el arco de un tiempo histórico que desde los umbrales de la modernidad llega hasta su límite extremo. El retrato del hombre de la caja lanzado por los valles y los caminos de tierra, se compone poco a poco, con breves rasgos decisivos. La sección “Cuadernillos de Exilles” habla de vidas encerradas entre las murallas de una fortaleza, soldando la voz de un prisionero a la de un soldado, hasta hacer una sola.</span></p> Franco Sepe ; Rafael Ángel Herra Derechos de autor 2024 Editorial Universidad Nacional de Costa Rica https://www.euna.una.ac.cr/index.php/EUNA/catalog/book/436 Tue, 19 Nov 2024 00:00:00 +0000 El encanto de la montaña https://www.euna.una.ac.cr/index.php/EUNA/catalog/book/435 <p><span style="font-weight: 400;">Este libro de poesía para niños, rico en imágenes literarias pretende despertar en los pequeños lectores el amor por nuestra naturaleza y los invita a viajar en las alas de la imaginación a través de bosques, montañas, mares y ríos para disfrutar de la frescura del viento, del canto de las aves y el colorido de las flores que brotan como por obra de encanto.</span></p> Floria Jiménez Díaz Derechos de autor 2024 Editorial Universidad Nacional de Costa Rica https://www.euna.una.ac.cr/index.php/EUNA/catalog/book/435 Tue, 19 Nov 2024 00:00:00 +0000 Pensamiento neoconservador en Centroamérica en el siglo XXI https://www.euna.una.ac.cr/index.php/EUNA/catalog/book/434 <p><em><span style="font-weight: 400;">Pensamiento neoconservador en Centroamérica en el siglo XXI. Volumen 1</span></em><span style="font-weight: 400;"> alude a lo que podríamos señalar como la forma dominante del pensamiento político y del sentido común en la Centroamérica del siglo XXI. Es esta una región en la que de sus estructuras económico-sociales, profundamente signadas aún por la herencia colonial, emanan visiones de mundo que, en buena parte del mundo contemporáneo, han quedado perimidas desde hace mucho tiempo, por lo que son entendidas como atrasadas o retrógradas.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Esa estructura anacrónica encuentra expresión en todas las dimensiones del organismo social. En el ideológico, en la pervivencia de estructuras mentales que naturalizan diferencias que&nbsp; supone que provienen de rasgos biológicos, de género, edad y condición económica, y que contribuyen a la reproducción de un estado de cosas económicamente desigual, políticamente enfrentado y socialmente injusto.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En este sentido, el pensamiento neoconservador constituye uno de los sustentos principales del aparato legitimador del </span><em><span style="font-weight: 400;">estatus quo</span></em><span style="font-weight: 400;"> y, como tal, se encuentra introyectado en todos los estratos de la población, siendo base de la institucionalización de “la diferencia” que posibilita la inclusión o exclusión de unos u otros en determinados espacios sociales.</span></p> Rafael Cuevas Molina, Abner Berrera, Andrés Mora Ramírez Derechos de autor 2024 Editorial Universidad Nacional de Costa Rica https://www.euna.una.ac.cr/index.php/EUNA/catalog/book/434 Thu, 14 Nov 2024 00:00:00 +0000