Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato 2025
Con gran orgullo y entusiasmo, anunciamos que la Comisión de Editoriales Universitarias Públicas Costarricenses (EDUPUC) será invitada de honor...
Esta obra recupera la esencia de la extensión universitaria latinoamericana explorando los planos histórico-conceptual, filosófico, metodológico y operativo como fundamentos para (re)pensar la universidad a la que aspiramos en Latinoamérica, con el objetivo de fundamentar una universidad pública capaz de contrarrestar los efectos perjudiciales en el planeta y la vida de las personas, causados por el pensamiento económico y cultural hegemónico. Para ello, la obra se estructura en seis partes vinculadas por una lógica epistémica y metodológica, que transita por la historia y la filosofía de la extensión latinoamericana, desde las fases de su evolución previas a la Reforma de Córdoba (1918, Argentina), los modelos, la integralidad y la multidimensionalidad guiada, principalmente, por la extensión crítica para su basamento. El propósito de la obra es consolidar una postura ética-política y pedagógica frente a las consecuencias estructurales del capitalismo, el colonialismo y el patriarcado manifiestas en las desigualdades y opresiones que viven nuestros pueblos. Se dialoga con otros enfoques centrados en las personas y el ambiente, como educación popular, desarrollo humano y género. Todo lo antes expuesto, se consolida en el modelo de extensión transformadora, elaborado a partir de dos estudios de caso en Argentina y Costa Rica, desde el enfoque de las capacidades de desarrollo humano, basado en las valoraciones del estudiantado y las comunidades participantes. Finalmente, se consideran las más recientes iniciativas, como la curricularización de la extensión, desarrolladas en la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica.
Ph.D. en desarrollo local y cooperación al desarrollo de la Universidad Politécnica de Valencia, España (UPV), académica catedrática de la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica, asesora académica de la Vicerrectoría de Extensión, docente e investigadora de la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS-UNA) y del Centro de Estudios Generales (CEG-UNA). Máster en Cooperación al Desarrollo de la U. Politécnica de Valencia, pasante en el Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento del Consejo Superior de Investigaciones Científicas- Ingenio (CSIC – UPV) España, Universidad Nacional de Rosario (UNR, Argentina) y Universidad del Estado Libre, Sudáfrica. Temáticas de interés: desarrollo humano, universidad, extensión universitaria y desarrollo local participativo.
Académica jubilada de la Universidad Nacional (UNA). Máster en Literatura Latinoamericana, Universidad de Costa Rica (UCR). Participante de diversos seminarios, cursos y capacitaciones referidos a educación, literatura costarricense y latinoamericana y extensión universitaria costarricense. Miembro de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil (ANILIJ), con sede en la Universidad de Vigo, España. En coautoría, ha publicado: Literatura para niños y niñas: de la didáctica a la fantasía (2009, CECC/SICA) y Formación docente para la educación básica: énfasis en ruralidad en Centroamérica y República Dominicana (2008, URUK Editores). Ponencia en congresos más recientes: “La voz de la memoria: la oralidad en la ilustración de Juan Manuel Sánchez”, CEPLI, Universidad Castilla la Mancha-Cuenca (2018).
Doctora en Ciencias de la Educación, Cuba (Cujae. 2006). Máster en Pedagógica, Instituto Pedagógico E. J. Varona. Habana 1996; Licenciada en Psicología y pedagogía de la educación preescolar en el Instituto Pedagógico Superior de Moscú. Estrella Roja V.I. Lenin 1981. Profesora titular; Gestora en comunicación y asesora de I+D+i, consultante sobre Extensión Universitaria. Posee varias publicaciones, las más recientes están relacionadas con el proceso de extensión universitaria. Ha cooperado con equipos académicos de universidades de Baja California y Costa Rica.
Con gran orgullo y entusiasmo, anunciamos que la Comisión de Editoriales Universitarias Públicas Costarricenses (EDUPUC) será invitada de honor...
La Feria Internacional del Libro Universitario (FilU) está de vuelta con una oferta integral que combina presentaciones, conversatorios y la...
Campus Omar Dengo
Explanada 11 de abril,
primer piso del Edificio de Usos Múltiples.
Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 am a 12:00 md y de 1:00 pm a 5:00 pm.
E-mail: euna@una.ac.cr
Tel: +506 2562 6035 (UNA Librería Universitaria)
Tel: +506 2562 6750 (Editorial)