Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato 2025
Con gran orgullo y entusiasmo, anunciamos que la Comisión de Editoriales Universitarias Públicas Costarricenses (EDUPUC) será invitada de honor...
Este libro tiene como objetivo ampliar la discusión respecto a la conceptualización del conocimiento y los mecanismos utilizados para su producción y transmisión, más allá de lo que fue determinado por la modernidad y su correspondiente eurocentrismo. De este modo, se busca reivindicar la oralidad como fuente legítima para la producción y transmisión de conocimientos a la luz del calypso afrolimonense como tradición oral afrocaribeña.
El calypso, en general, y el afrolimonense, en particular, como gran ejemplo de las tradiciones orales de la población afrodescendiente, ha logrado sobrevivir a los embates de los sistemas de opresión y, debido a ello, aún en la actualidad podemos seguir escuchando sus ritmos. Esto es una perfecta muestra de la efectividad de los mecanismos que ha utilizado para la transmisión oral de los conocimientos como la cadena de transmisión, los guardianes de la memoria y el idioma propio. Un aspecto fundamental es su carácter transfronterizo, que lo ha convertido incluso en un idioma del Caribe.
Es de vital importancia que la tradición oral y sus múltiples manifestaciones continúen siendo investigadas desde perspectivas epistemológicas y filosóficas, ya que muestran una inmensa gama de contribuciones en cuanto a la concepción, comprensión e interpretación de mundos. Para ello será necesario superar, tanto de manera individual como colectiva, la miopía intelectual para asumir el desafío de adentrarnos en la pluralidad de conocimientos y, así, desprendernos de la pretensión de universalismo y de esos múltiples vestigios del paradigma moderno-colonial.
María Laura Stephen Chaves. Licenciada en filosofía y bachiller en filosofía con énfasis en Ciencias Sociales, ambas por la Universidad Nacional de Costa Rica. Licenciada en docencia por la Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica. Docente de filosofía en enseñanza media; consultora y gestora de proyectos culturales. Se encuentra cursando la maestría en Estudios Étnicos y Africanos, Universidad Federal de Bahía, Brasil.
Sus áreas de interés e investigación son epistemologías del sur, afroepistemologías, oralidad, filosofía latinoamericana, africana y afrodiaspórica, pedagogía y educación, feminismo negro, músicas afrodescendientes y decolonialidad. Publicaciones: "Epistemología y tradición oral afrocaribeña: dimensión epistémica del calypso afrolimonense" (2021) en la revista FILHA de la Universidad de Zacatecas, México.
Con gran orgullo y entusiasmo, anunciamos que la Comisión de Editoriales Universitarias Públicas Costarricenses (EDUPUC) será invitada de honor...
La Feria Internacional del Libro Universitario (FilU) está de vuelta con una oferta integral que combina presentaciones, conversatorios y la...
Campus Omar Dengo
Explanada 11 de abril,
primer piso del Edificio de Usos Múltiples.
Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 am a 12:00 md y de 1:00 pm a 5:00 pm.
E-mail: euna@una.ac.cr
Tel: +506 2562 6035 (UNA Librería Universitaria)
Tel: +506 2562 6750 (Editorial)