Manual interactivo de las lesiones en el deporte

-88 Édgar Murillo Campos 2. Actualmente el mercado cuenta con suplementos orales como lo son el colágeno, glucosamina, condroitina y MSM entre otros, así como infiltrados, los antinflamatorios esteroidales (AIEs) y no esteroidales (AINEs), Ácido Hialuronico, Synvics-One, Vartalon-Duo, Viartril-S, Older, entre otros, como métodos paliativos para combatir el dolor y ayudar con el movimiento. 3. Las técnicas actuales de cirugía reconstructiva están basadas en los injertos celulares autólogos (de la misma persona), alógenos (de otra persona) o xenógenos (de animal), para tratar pequeños defectos del hueso y del cartílago hialino. Estos diferentes métodos quirúrgicos son los siguientes: a. Lavado articular o desbridamiento: Se realiza una artroscopía con láser para remover todo el tejido dañado y muerto en la articulación. b. Infiltración: El ácido hialurónico (AH) es un polisacárido de un gran peso molecular (600 000- 1 200 000), presente en el tejido conectivo de los animales (xenógeno), que proporciona nutrientes, lubrica, amortigua, induce a la producción endógena y retiene el agua del cartílago articular. El uso de plasma rico en plaquetas (PRP) es un método que consiste en tomar la sangre autógena y realizar una doble centrifugación, para obtener una concentración de plaquetas activas y así liberar los factores de crecimiento, con el objetivo de favorecer, estimular o iniciar el proceso de reconstrucción del tejido lesionado. Este procedimiento debe ser asistido por un hematólogo, para evaluar la cantidad y la calidad de las plaquetas en el periodo prequirúrgico para una mayor seguridad. El tratamiento de células madre mesenquimales o estromales, Mesenchymal Stem Cells (MSCs) autólogas, se extrae una muestra de la grasa abdominal, medula ósea o del condón umbilical, posteriormente se aíslan, escogen y multiplican las verdaderas MSCs y finalmente se implantan en el área afectada por medio de una infiltración intraarticular. Es una técnica muy nueva, poco difundida, lenta, segura y costosa debido a su laboriosa preparación, pero con muy buenos resultados y con una gran proyección en un futuro cercano en lesiones de cartílago articular grado 1 y 2. c. Artroplastias por abrasión y microfracturas: Se realizan unas perforaciones tipo PRIDIE, para hacer una estimulación osteocondral al perforarse la epífisis del hueso subcondral de uno a tres milímetros (1-3 mm). Lo anterior con el fin de destruir vasos sanguíneos para que sangren (hemorragia) y de estimular la médula ósea; de esta manera, se estimula la meta- plasia (transformación de células hemáticas y troncales) a regenerar nuevamente el tejido y a formar un nuevo fibrocartílago. d. Aloinjerto osteocondral fresco y congelado: Tejido condral procedente de cadáveres do- nantes. e. Injertos del periostio y de pericondrio: Se sutura el tejido adyacente que está bien, para reparar el afectado. Mediante esta técnica se intenta cubrir el defecto con una lámina de periostio, de manera que las células mesenquimales pluripotenciales produzcan un tejido similar al cartílago hialino articular. f. Autoinjerto osteocondral (mosaicoplastia): Trasplante de pequeños cilindros osteocondra- les autólogos procedentes de regiones de la articulación no sometidas a carga, hacia una lesión condral u osteocondral en zona de carga. El diámetro de estos cilindros oscila entre 2.7 y 4.5 mm. Su implantación se asemeja a la forma de un “mosaico” y puede rellenar del 60% a un 80% de la superficie de la lesión. Está indicado en lesiones de 2 y 6 cm2. g. Implantes de cartílago : Se ha conseguido desarrollar en el laboratorio cartílago hialino por medio de diferentes sustratos. Son cilindros de metal trabecular sobre el que puede culti- varse una capa de cartílago. Este metal se integra muy bien en el tejido óseo y cartilaginoso, por lo que tiene buenas expectativas en cuanto a la fijación y a la duración del implante. Esta técnica está aún en fase experimental. h. Implante de cultivo de condrocitos (ICC): Es la división y la proliferación celular in vitro . Se aplican de cinco a siete millones de células, por centímetro cuadrado, a una membrana (biotecnología) del tamaño exacto del problema, la cual es fijada dentro del agujero del car- tílago con una goma especial ( Tissucol ), como un parche. Dicho implante es realizado con el Wireless Arthroendoscopio Device (WAD) , desarrollado y patentizado en la Clínica CEMTRO en Madrid, España, desde el 2007.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg4Mjc=