Manual interactivo de las lesiones en el deporte

-55 Manual interactivo de las lesiones en el deporte DESGARRO MUSCULAR DE PRIMER GRADO Definición: Es la ruptura mínima de las miofibrillas musculares, afectando la capacidad del trabajo físico. Se relaciona también con la inflamación mus- cular de acción retardada (IMAR), después de entrenamientos deportivos de alta intensidad y de acciones excéntricas que pueden terminar en inflamación y en edema intramuscular, debido a las micro rupturas musculares sufridas durante la práctica, y en el proceso de reconstrucción el dolor se hace presen- te. Esta situación se conoce, en el ambiente popular, como estar adolorido o magullado muscularmente y se siente de 12 a 48 h horas después de un en- trenamiento extenuante. Causas Refiérase a la lesión anterior (contractura). Generalmente, la contractura precede al desgarre muscu- lar; por lo tanto, es como un aviso que da nuestro cuerpo con el reflejo miotático por falta de oxíge- no, para detener la actividad física que se esté practicando y así evitar lesiones severas. Síntomas 1. Dolor local. 2. Mínima pérdida de la fuerza. 3. Poca inflamación. 4. Sensibilidad local. 5. No hay decoloración. Examen físico Refiérase a la lesión anterior (contractura muscular). Tratamiento En primera instancia, hay que retirarse de la actividad física y controlar el dolor, la inflamación y la contractura, con RICE (ver pág. 38). Posteriormente, se aplica la técnica de criocinética ( ver pág. 39 ) para que no se pierda el tono muscular (se pueden perder 0.4 mm de circunferencia por semana, aproximadamente) ni la elasticidad del músculo y que incrementen los procesos de regeneración, al aumentar el flujo sanguíneo y la fuerza muscular. Además, que los propioceptores se mantengan acti- vos, para cuando el deportista regrese de la recuperación a la actividad física. Todo lo anterior se basa en el siguiente principio: la movilización temprana bien dirigida aumenta la velocidad de recuperación en los tejidos blandos. Por ejemplo, si la lesión se presenta en el tren inferior, se recomienda un trote muy suave (jogging) por 10 minutos y después estirar el músculo lesionado; se vuelve a trotar otros 10 minutos más y se finaliza estirando el músculo un poco más profundamente que la vez anterior. El reposo activo de la parte lesionada es muy importante. Esto significa que el atleta continúa reali- zando su preparación física, asistiendo a los entrenamientos y juegos, para que se mantenga activo físicamente y en unión con el grupo. No se debe trabajar la parte lesionada en la especialidad depor- tiva hasta que esté completamente recuperada. También se aconseja el uso de un soporte o venda elástica, como simple protección; siempre debe quitarse por la noche en el momento de dormir. Una dieta rica en proteínas ayuda a acelerar la reconstrucción muscular con una base alcalina y no ácida.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg4Mjc=