Manual interactivo de las lesiones en el deporte
-54 Édgar Murillo Campos Causas 1. La fatiga muscular. Por un trabajo muscular excesivo y repentino (sobrecarga), o por una mala condición física, cuando disminuyen las reservas de glucógeno muscular y hepático (carbohidra- tos-CHO). El músculo no posee el tiempo suficiente para relajarse antes de contraerse de nuevo por la falta de oxígeno, entonces se fatiga y se contractura. Fisiológicamente, en estos casos lo que se produce es una eliminación defectuosa de ácido láctico en el músculo, al no estar prepa- rado para la práctica deportiva, causa principal de la lesión. 2. El calentamiento. Un calentamiento inadecuado aumenta la posibilidad de lesionarse, al ejecutar el trabajo físico estando frío. 3. La hidratación. La deshidratación y el desbalance de electrolitos y minerales, siendo el sodio el más importante cuando existe un trastorno hidroelectrolítico en la concentración de este en sangre, por debajo de 135 mmol/L minimoles por litro. Además, están el potasio, el calcio, el bicarbonato, el cloruro, el fosfato y el magnesio, que también se pierden con el sudor, pero en cantidades poco significativas. 4. La dieta. La disminución de la concentración de azúcar en sangre (hipoglicemia). 5. El clima. Los cambios drásticos de la temperatura, mucho frío (hipotermia) o mucho calor (hi- pertermia). 6. El balance muscular. La inadecuada preparación entre los músculos agonistas y los músculos an- tagonistas hace que estos tengan un desbalance importante, en elasticidad, fuerza y desarrollo muscular. 7. La recuperación. No dar la recuperación necesaria al deportista entre las cargas de trabajo. Lo normal son 72 h, para que el cuerpo se pueda recuperar de las cargas físicas a las que fue so- metido el organismo. Sin embargo, muchos deportistas no lo hacen y especialmente los de alto rendimiento, debido al factor tiempo. Problemas vasculares que afectan el retorno venoso. Síntomas 1. Dolor intenso. 2. Sensible a la palpación. 3. Abultamiento en la zona muscular. 4. Incapacidad funcional. Examen físico El especialista debe valorar al deportista lesionado estirando el músculo afectado, con el objetivo de diagnosticar si es una contractura o un desgarre muscular. Si se diera el caso de una contractura, al estirarse el músculo no hay dolor profundo, pero, si se tratara de una ruptura muscular (desgarre), duele profundamente con el estiramiento aplicado. Esta es una manera de diferenciar una lesión de las otras y así poder dar el tratamiento adecuado. También se debe tener en cuenta la posibilidad de realizarse una ecografía, para estar más seguro. Tratamiento 1. Aplicar agua caliente (calor húmedo). 2. Masaje de relajación y descontracturación para aflojar y relajar el músculo. Se puede acompañar de digitopuntura, masaje Thai o Shiatsu , entre otras terapias alternativas. 3. Estiramientos isométricos pasivos muy suaves, en el músculo, para que se relaje, se logre estirar y no se desgarre. 4. Contracción activa del músculo antagonista. 5. Hidratándose con una solución alta en sodio; por ejemplo, 500 ml. de una bebida deportiva. 6. Relajantes musculares orales o inyectados, si fuese necesario.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg4Mjc=