Manual interactivo de las lesiones en el deporte
-227 Manual interactivo de las lesiones en el deporte calor extremo o de ejercicio extenuante, la eliminación por sudor es especialmente sodio, pues este puede llegar a perderse entre tres y diez veces más que el potasio. Por eso, es importante reponer el sodio siempre, para no caer en hiponatremia. La sed no es un indicador de deshidra- tación, cuando esta se presenta es cuando ya se está deshidratado. El líquido se debe consumir a temperatura ambiente, entre los 9 y los 15º, porque el objetivo es hidratar el cuerpo, no calen- tarlo o refrescarlo; en una cantidad promedio de 2.2 L, en mujeres y de 3 L, en hombres, como mínimo, en condiciones normales. Se debe tener mucho cuidado con los equipos deportivos, aparatos para sudar y campos sintéticos. Por ejemplo, en una cancha sintética la temperatura aumenta mucho, 12.6 ºC en promedio, comparado con una cancha de césped natural, razón por la cual se puede caer en una deshidratación y en el aumento de la temperatura corporal, hecho que provoca contracturas y desgarros, en el mejor de los casos, o una urgencia médica, como un golpe o choque de calor. Por estas razones, las dirigencias deportivas del mundo están tomando cartas en el asunto; la FIFA, por ejemplo, exige un aporte hídrico mínimo de seis onzas de una bebida deportiva, si no se cuenta con el recurso agua pura cuando la temperatura es mayor a 32 Cº. Este aporte debe ingerirse a los treinta minutos y a los setenta y cinco minutos del juego de fútbol. Este estado fisiológico conlleva una falta de concentración, al producirse una pérdida de la capacidad mental por la fatiga. Esto se debe a que el 90 % del volumen del cerebro es agua y, además, a que es el principal vínculo de las transmisiones electroquímicas. Se recomienda la hidratación diaria y, cuando se va a competir, debe hacerse antes, durante y después, de manera que no se vea afectado el rendimiento deportivo (capacidad física, capacidad cognitiva y el es- tado de alerta). El ser humano puede vivir sin comer aproximadamente veintiún días, pero solo tres sin líquido. 9. Siempre se debe consultar a un entrenador, técnico, instructor o profesor si se tiene alguna duda. De más está decir, que esta persona responsable debe ser profesional en el área, con sus títulos y con la experiencia que la respalden en el campo específico en que se encuentra trabajando. 10. La persona debe detenerse de inmediato si no se siente bien; por ejemplo, si se encuentra ma- reada, con cualquier dolor, sudor frío, pérdida del aliento o débil, debe hacérselo saber al profe- sional responsable en el momento. 11. Siempre se debe escuchar al cuerpo, porque este habla y decide hasta dónde llega su capacidad física. Nunca debemos excedernos porque esto afecta nuestra salud. 12. Los problemas menstruales en las mujeres muchas veces están asociados con el decrecimiento de la densidad mineral ósea, lo que incrementa las fracturas por estrés o la osteoporosis, en al- gunas deportistas, y, conforme avanza la edad, aumenta la posibilidad de empeorar. Por lo tanto, es necesario realizar los chequeos físicos correspondientes. 13. Al practicar deportes de contacto es fundamental usar vendajes funcionales preventivos, pues evitan las recaídas de la lesión. Estos vendajes, que no son elásticos, limitan el movimiento que produce dolor e inestabilidad, lo cual deja el resto de los movimientos de la articulación libres (técnica mixta), para la correcta ejecución técnica. El vendaje debe abarcar toda la articulación y es indispensable si hubo una lesión anterior, como una forma de protección que evita la rein- cidencia de esta. No se debe olvidar realizar ejercicios propioceptivos de la disciplina deportiva practicada. Ellos son fundamentales para evitar lesiones o recaer, especialmente cuando se usan los vendajes articulares, frecuentemente. 14. El deportista debe estar concentrado totalmente en el juego o el entrenamiento, el cuerpo hace lo que la mente le dice. Sin embargo, existen momentos en la vida en los que se tienen problemas psicosociales o se está bajo la influencia de algún tratamiento médico (drogado legalmente), por lo que no se logra la concentración necesaria y se pone al atleta en un alto riesgo de lesión. El entre- nador, por lo tanto, debe conocer el diagnóstico clínico, para pedir la ayuda requerida y resolver el problema, con el fin de evitar una lesión mayor por desorientación mental.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg4Mjc=