Manual interactivo de las lesiones en el deporte
-225 Quince recomendaciones básicas para prevenir lesiones en el deporte Está de más mencionar y recordar que, antes que nada, el médico especialista del deporte tiene la obligación de valorar físicamente, por medio de exámenes de laboratorio y de campo, con seis sema- nas de anticipación, a todas aquellas personas que deseen comenzar un programa de esfuerzo físico, con el fin de dar luz verde o detener la participación con tiempo y, de esta manera, evitar alguna lesión severa. Con el fin de prevenir las lesiones en las diferentes disciplinas deportivas, entrenadores, prepara- dores físicos, especialistas en lesiones deportivas ( Athletic Trainers ) y médicos del deporte tienen la obligación de trabajar interdisciplinariamente en la confección de los programas físicos del año, es fundamental. Estos profesionales deben tener muy presente los siguientes principios: 1. Se debe realizar un acondicionamiento físico general (adaptación) antes de comenzar con cual- quier tipo de entrenamiento físico. Posteriormente y antes de una competencia, se debe realizar una pretemporada, para entrenar las cualidades físicas siguientes: Básicas: fuerza, resistencia aeróbica/anaeróbica y velocidad. Complementarias: flexibilidad, coordinación y equilibrio. Resultantes: Agilidad y potencia, con el objetivo de preparar a los deportistas física y mentalmente. Se asume que todas ellas tienen un gran componente genético. Para el rendimiento deportivo, se deben cumplir, desde niños, los procesos basados en el modelo Long TermAthete Development (LTAD). Este es usado por Canadá, al ser considerado actualmente como el entrenamiento básico más avanzado del mundo. En él, la regla de los diez años o la de las diez mil horas es fundamental, es necesario cumplir con al menos diez años o el equivalente a tres horas de prácticas diarias para poder lograr el rendimiento deportivo en un futuro cercano. En el caso del fútbol ( soccer ), especialmente a edades tempranas, se recomienda integrar el entrenamiento 11+ y 11+S reco- mendado por la FIFA en sus diferentes divisiones menores. En la actualidad, debido a las deman- das físicas que exigen las diferentes disciplinas deportivas, los deportistas de rendimiento deben ser verdaderos atletas para poder alcanzar el éxito. El entrenamiento del CORE es fundamental para el deportista de rendimiento, que debe ser fuerte, rápido y muy preciso. La ejecución del movimiento debe estar basada en lo simple ( KISS = Keep It Simple, Simple ) y el entrenamiento neuromuscular en niños y jóvenes antes de los catorce años reduce el riesgo de lesión. 2. Hay que velar siempre por la correcta ejecución técnica de los movimientos de los deportistas, desde niños (no son adultos pequeños), porque si se va en contra de las leyes físicas, tarde o tem- prano, se paga el precio. No se debe olvidar que la correcta postura es el resultado de las leyes físicas de cómo soportar el peso corporal correctamente (biomecánica y control neuromuscular). 3. Usar el equipo deportivo de la mejor calidad y el más apropiado para la disciplina deportiva que se vaya a practicar; es fundamental invertir en la salud, porque siempre resultará más barato que recuperar una lesión. Por ejemplo, los zapatos deportivos se deben estar cambiando cada de- terminado tiempo, tomando en cuenta factores como el tipo de terreno, la biomecánica, la talla (peso-estatura) del deportista, así como la cantidad de uso que se les dé. Como regla general, los expertos recomiendan cambiarlos entre los trescientos y los quinientos kilómetros, aunque apa- renten estar en buen estado. Esto debido a que con esta cantidad de uso pierden más del 40 % de la capacidad de la absorción del golpe con que están diseñados ( cushion ). Así también, los campos deportivos para juegos y entrenamientos deben estar en las mejores condiciones posibles. 4. Calentar, estirar y enfriar siempre. El calentamiento ( warm up ) debe hacerse lo más parecido a la disciplina deportiva que se va a realizar, para que los músculos entren preparados para lo que se va a ejecutar y que no estén relajados. Con una intensidad entre el 10 y el 30 % en la frecuencia cardiaca de reserva , el propósito de esta fase es aumentar el flujo sanguíneo al músculo cardiaco
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg4Mjc=