Manual interactivo de las lesiones en el deporte

-126 Édgar Murillo Campos a esta cifra es anormal, si no desciende en los siguientes cinco minutos. En reposo total, la presión intracompartamental no debe pasar de veinte milímetros de mercurio. Se recomienda realizar esta prueba antes, durante y después del ejercicio, aunque durante la actividad física es un tanto difícil de aplicar; sin embargo, las medidas son más objetivas en ese momento. Actualmente, se está rea- lizando esta prueba en la banda rodante, con una aguja que se quiebra y deja el catéter en la pierna donde se coloca el instrumento para medir la presión durante el trote. Tratamiento 1. Cambiar los zapatos deportivos por otros con una mayor amortiguación y así evitar el golpe que producen los microtraumatismos, a continuación de la actividad física. 2. Bajar la intensidad del entrenamiento. 3. Balancear los músculos, tanto en intensidad como en simetría. 4. Refiérase al desgarro del tibial posterior. En caso de que no funcione este tratamiento y la sinto- matología persista por más de seis meses, se debe aplicar una fasiotomía. Esta consiste en una cirugía en la cual se abre la fascia que cubre los músculos, con una incisión de cinco a siete cen- tímetros de largo y de uno a dos centímetros antes de la partición intramuscular, para liberar la presión del compartimiento, lo que da resultados positivos entre el 60 y el 100 %, generalmente. FRACTURA POR ESTRÉS DE LA TIBIA Definición: Esta fractura por fatiga consiste en microscópicos quebrantamien- tos del hueso de la tibia, con inflamación y dolor. La fractura por estrés representa una alteración del equilibrio entre la reabsorción y la formación ósea. Entonces, se presenta cuando las caídas repetitivas superan las habilidades reparativas de los huesos. Causas 1. Debido a una serie de errores en el entrenamiento, entre un 60 y un 75 % de los casos, como por ejemplo, sobreentrenamiento en un período muy corto o un entrenamiento muy fuerte después de estar inactivo por mucho tiempo, y si se le agrega una superficie muy dura y unos zapatos deportivos inapropiados, aumenta el problema. 2. El estado final de la lesión conocida como periostitis tibial puede convertirse en una fractura por estrés. 3. Debido a una alteración de la postura normal del cuerpo. 4. Hay algunos factores de riesgo directamente relacionados con la lesión, por ejemplo: menos del peso ideal, desórdenes alimenticios (anorexia y bulimia), existe mayor incidencia en la etnia blanca y en el sexo femenino. Síntomas Se presenta un dolor severo en un punto específico, a diferencia de las otras formas de shin splints, las cuales son difusas, y empeoran paulatinamente con el correr, hasta el punto de que es imposible realizar actividad física. Los síntomas generalmente duran de dos a cuatro semanas, si se diagnostica a tiempo. Examen físico 1. Pasar el dedo índice a lo largo de la tibia, cuando se llega a los pequeños quebrantamientos, se produce un dolor bastante agudo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg4Mjc=